Las relaciones económicas y las perspectivas comerciales entre China y Ecuador
El comercio entre China y Ecuador ha seguido aumentando en los últimos años, impulsado por los incentivos del TLC, los cambios en la demanda en China y las mejoras estratégicas en las infraestructuras. Este artículo analiza los factores que explican este crecimiento y las perspectivas de la asociación económica entre China y Ecuador.
Las relaciones diplomáticas entre China y Ecuador se establecieron oficialmente el 2 de enero de 1980. Desde entonces, los lazos bilaterales han progresado de manera constante, respaldados por una confianza política y una cooperación económica cada vez más profundas. En enero de 2015, ambos países elevaron su relación a una asociación estratégica y, en noviembre de 2016, esta se mejoró aún más hasta convertirse en una asociación estratégica integral.
China es actualmente el segundo socio comercial de Ecuador, mientras que Ecuador ocupa el octavo lugar entre los socios comerciales de China en América Latina. De enero a octubre de 2024, el comercio bilateral de bienes alcanzó los 11 530 millones de dólares estadounidenses, lo que refleja un crecimiento interanual del 1,4 %. Las principales exportaciones de China a Ecuador incluyen teléfonos, productos metálicos, electrodomésticos, vehículos de pasajeros y maquinaria y componentes industriales. A cambio, China importa principalmente petróleo crudo, camarones, bananas, minerales y madera de Ecuador.
Las relaciones económicas bilaterales también se han fortalecido a través de marcos institucionales. En diciembre de 2018, ambos países firmaron un memorando de entendimiento para cooperar en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En diciembre de 2022, Ecuador fue sede de la XV Cumbre Empresarial China-América Latina. Más recientemente, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Ecuador, firmado en mayo de 2023, entró oficialmente en vigor el 1 de mayo de 2024, lo que marca un nuevo capítulo en la relación económica bilateral.
Comercio entre China y Ecuador
Desde 2020, el comercio bilateral de bienes entre China y Ecuador ha crecido no solo en volumen, sino también en calidad. Las exportaciones de Ecuador a China han mostrado una mejora constante, lo que refleja la profundización de los lazos comerciales. China ha mantenido su posición como segundo socio comercial de Ecuador y se ha convertido en el principal destino de las exportaciones emblemáticas de Ecuador, como el camarón y el concentrado de cobre. También es un mercado clave para el petróleo crudo y los plátanos ecuatorianos.
De enero a octubre de 2024, el comercio bilateral total de bienes alcanzó los 11 530 millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento interanual de 151,88 millones de dólares, es decir, un 1,4 %. Durante este periodo, las exportaciones de China a Ecuador ascendieron a 4890 millones de dólares, lo que supone un descenso de 55,18 millones de dólares con respecto al mismo periodo de 2023, lo que representa una caída del 0,9 %. Por el contrario, las importaciones de China procedentes de Ecuador aumentaron hasta los 6650 millones de dólares, lo que supone un incremento de 207,06 millones de dólares, o un 3,1 %, en términos interanuales.
La balanza comercial durante los primeros diez meses de 2024 se situó en -1760 millones de dólares a favor de Ecuador, ampliándose desde los -1500 millones de dólares durante el mismo período de 2023. Solo en octubre de 2024, el déficit comercial con China alcanzó los -236,24 millones de dólares, lo que pone de relieve la creciente participación de las exportaciones ecuatorianas en el comercio bilateral.
| Comercio bilateral de bienes entre China y Ecuador | ||||||
| Año | Comercio total (miles de millones de dólares estadounidenses) | Exportaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) | Importaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) | Comercio total Variación interanual (%) | Variación interanual de las exportaciones (%) | Variación interanual de las importaciones (%) |
| 7,2 | 3,63 | 3,62 | 27,1 | -2,3 | 82,0 | |
| 2020 | 7,56 | 3,25 | 4,31 | 4,0 | -10,3 | 18,3 |
| 2021 | 10,94 | 5,48 | 5,46 | 44,5 | 68,6 | 26,4 |
| 2022 | 13,09 | 6,29 | 6,80 | 19,7 | 14,8 | 24,6 |
| 2023 | 13,65 | 5,86 | 7,79 | 4,7 | -5,8 | 14,2 |
| Enero-octubre de 2024 | 11,53 | 4,89 | 6,65 | 1,4 | -0,9 | 3,1 |
Fuente: Administración General de Aduanas de China (GACC)
| Principales importaciones de China procedentes de Ecuador en 2024 | |
| Categoría | Valor (millones de dólares estadounidenses) |
| Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos | 3.117 |
| Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; sustancias bituminosas; ceras minerales | 2.984 |
| Minerales, escorias y cenizas | 1.407 |
| Frutas comestibles y frutos secos; cáscara de cítricos o melones | 168 |
| Madera y artículos de madera; carbón vegetal | 130 |
Fuente: Mapa Comercial del ITC
| Principales exportaciones de China a Ecuador en 2024 | ||
| Categoría | Valor (millones de dólares estadounidenses) | |
| Reactores nucleares, calderas, maquinaria y aparatos mecánicos; partes de estos | 1.028 | |
| Maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o reproducción de sonido, aparatos para la grabación o reproducción de imágenes y sonido de televisión, y partes y accesorios de estos aparatos | 853 | |
| Vehículos, excepto material ferroviario o tranviario, y sus partes y accesorios | 835 | |
| Hierro y acero | 404 | |
| Plásticos y artículos de plástico | 385 | |
Fuente: Mapa comercial del ITC
Inversión de China en Ecuador
Las empresas chinas han ampliado activamente su presencia en Ecuador, especialmente en los sectores petrolero y minero. Varias empresas estatales participan en proyectos de desarrollo de recursos a gran escala. En particular, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Sinopec operan conjuntamente un proyecto de desarrollo de un bloque petrolero, mientras que China Railway Construction Copper Crown Investment Co., Ltd. ha invertido de forma totalmente e e en la mina de cobre Mirador. En ambos proyectos, las entidades chinas poseen el 100 % de las participaciones, lo que refleja la fuerte confianza de los inversores y el control sobre las operaciones del proyecto.
El atractivo de Ecuador para la inversión
Ecuador presenta una serie de ventajas estratégicas que siguen atrayendo a los inversores chinos:
- Geografía favorable y recursos abundantes: Situado en el extremo noroeste de Sudamérica, Ecuador se encuentra frente a China, al otro lado del océano Pacífico, y es uno de los países sudamericanos más cercanos a China. Puede servir de puerta de entrada o centro de transbordo para las empresas chinas que desean acceder al mercado latinoamericano en general. La diversidad geográfica del país, que comprende islas, zonas costeras, montañas y selvas tropicales, favorece una amplia gama de industrias agrícolas, acuícolas y basadas en los recursos naturales. Ecuador es especialmente rico en reservas de petróleo y cobre.
- Mano de obra abundante y joven: Ecuador cuenta con una población activa relativamente joven y numerosa. Con 13 millones de personas en edad de trabajar, aproximadamente el 70,9 % de la población total, el país ofrece una sólida base laboral. Los salarios son relativamente bajos, lo que lo convierte en un destino rentable para las industrias intensivas en mano de obra.
- Subdesarrollo industrial y fuerte demanda de infraestructuras: la base industrial de Ecuador sigue estando relativamente subdesarrollada, con una disponibilidad limitada de bienes industriales, lo que crea importantes oportunidades para la expansión del mercado. El desarrollo de las infraestructuras ha sido una prioridad constante para los sucesivos gobiernos. Si bien se han realizado algunas mejoras, siguen existiendo disparidades entre las regiones y sigue siendo elevada la necesidad de inversión en electricidad, recursos hídricos, transporte, vivienda y redes de distribución. La reciente escasez de energía ha puesto aún más de relieve la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica. Además, sectores emergentes como el 5G, el Internet de las cosas y los macrodatos ofrecen un importante potencial para futuras inversiones.
Acuerdos entre China y Ecuador
El marco institucional que sustenta las relaciones económicas entre China y Ecuador ha evolucionado a lo largo de los años, respaldado por una serie de acuerdos bilaterales que abarcan la protección de las inversiones, la fiscalidad, la cooperación industrial y el comercio.
En 1994, China y Ecuador firmaron el Acuerdo sobre Fomento y Protección Recíproca de las Inversiones. Sin embargo, en mayo de 2017, la Asamblea Nacional de Ecuador votó a favor de rescindir 12 tratados bilaterales de inversión, incluido el de China, alegando motivos constitucionales relacionados con las disposiciones sobre arbitraje internacional. Aunque el anterior Gobierno de Lasso se mostró dispuesto a renegociar un nuevo acuerdo de inversión con China, las restricciones constitucionales impidieron avances sustanciales. El actual Gobierno se ha centrado en la seguridad interna y las cuestiones financieras, y no se han producido avances significativos en este ámbito, con perspectivas limitadas de progreso a corto plazo.
A pesar de los contratiempos en materia de protección de las inversiones, ambos países han avanzado en la cooperación en otros ámbitos jurídicos y comerciales. En 2013 firmaron el Acuerdo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, que entró en vigor el 6 de marzo de 2014 y está en vigor desde el 1 de enero de 2015.
Para profundizar aún más la cooperación económica bilateral, en 2016 se firmaron varios memorandos clave. Entre ellos figuran:
- Un Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Parques Industriales y Zonas Económicas Especiales, firmado entre el Ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Industria y Productividad de Ecuador;
- Un Acuerdo Marco sobre Cooperación en materia de Capacidad Productiva e Inversiones, firmado entre la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China y el Ministerio de Coordinación Estratégica de Ecuador.
En diciembre de 2018, los dos Gobiernos firmaron un memorando de entendimiento sobre la cooperación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, alineando a Ecuador con la estrategia global de infraestructura y conectividad de China.
En mayo de 2023 se alcanzó un hito importante cuando China y Ecuador firmaron un TLC bilateral, el vigésimo de China y el primero de Ecuador con un país asiático. El acuerdo entró oficialmente en vigor el 1 de mayo de 2024, abriendo nuevas oportunidades para el comercio y la inversión en ambos sentidos.
Por el momento, ambas partes aún no han concluido acuerdos en áreas emergentes como los swaps de divisas, la cooperación en materia de economía digital o el desarrollo de la economía azul.
¿Por qué han aumentado las exportaciones de Ecuador a China desde 2020?
El rápido crecimiento de las exportaciones de Ecuador a China desde 2020 es el resultado de múltiples factores que se refuerzan entre sí, entre los que destaca la firma y la aplicación del TLC entre China y Ecuador. Tras años de negociaciones, ambos países firmaron el TLC en mayo de 2023, el primero de Ecuador con un socio asiático. Entró oficialmente en vigor el 1 de mayo de 2024. El acuerdo eliminará gradualmente los aranceles sobre más del 90 % de los productos comercializados, incluidas las principales exportaciones de Ecuador, como el camarón, el plátano y las flores frescas.
Aunque el acuerdo acaba de entrar en vigor, la anticipación de los beneficios de las políticas ya había comenzado a influir en el comercio. Por ejemplo, las exportaciones de camarones de Ecuador a China aumentaron más del 30 % interanual en 2023, ya que muchos productores ampliaron sus operaciones con antelación para aprovechar las oportunidades del mercado.
Al mismo tiempo, la fuerte alineación entre la estructura cambiante de la demanda china y los puntos fuertes de la oferta ecuatoriana ha acelerado el impulso comercial. La recuperación pospandémica del sector de la restauración en China impulsó la demanda de alimentos ricos en proteínas. Ecuador, como mayor proveedor mundial de camarones de patas blancas, estaba bien posicionado para satisfacer esta necesidad. Por otra parte, la tendencia al consumo de mayor calidad en China ha provocado un aumento de la demanda de frutas de alta calidad, productos agrícolas ecológicos y flores frescas, todos ellos sectores en los que Ecuador goza de una ventaja natural gracias a su clima favorable y a sus prácticas agrícolas avanzadas. Las exportaciones de plátanos y rosas ecuatorianos a China han aumentado de forma constante, lo que ha profundizado los lazos comerciales bilaterales.
Las mejoras en la logística y las infraestructuras han respaldado aún más este auge de las exportaciones. Las empresas chinas han contribuido a la modernización de los puertos ecuatorianos, mientras que las mejoras generales de las redes logísticas de América Latina han acortado los tiempos de envío y reducido los riesgos de la cadena de suministro. El comercio electrónico también ha desempeñado un papel cada vez más importante. Plataformas como Alibaba están ayudando a que los productos ecuatorianos lleguen a los consumidores chinos de forma más directa, sin pasar por los intermediarios tradicionales. Este doble enfoque «online + offline» se ha convertido en una característica destacada del reciente crecimiento del comercio.
Desde el punto de vista geopolítico y económico, el estrechamiento de las relaciones entre China América Latina yy la evolución de la dinámica comercial mundial han proporcionado un contexto favorable. La participación activa de Ecuador en la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha facilitado la cooperación en proyectos de energía e infraestructura, lo que ha impulsado indirectamente la confianza comercial. Al mismo tiempo, las fricciones comerciales entre Estados Unidos y China han llevado a este último país a diversificar sus fuentes de importación, mientras que Ecuador ha tratado de reducir su dependencia de los mercados estadounidense y europeo, lo que ha creado un impulso estratégico complementario para fortalecer el comercio bilateral.
La coordinación de políticas también ha sido fundamental. Los frecuentes intercambios de alto nivel han dado lugar a medidas de facilitación del comercio, como el apoyo financiero del Banco de Exportación e Importación de China, que ha ayudado a los exportadores ecuatorianos a ampliar su producción y mejorar su competitividad. Aunque persisten las preocupaciones en materia de sostenibilidad, como el impacto medioambiental de la cría de camarones, Ecuador ha respondido mejorando la tecnología y las normas medioambientales en un esfuerzo por equilibrar la expansión comercial con la gestión ecológica.
De cara al futuro, se espera que las exportaciones de Ecuador a China mantengan su trayectoria ascendente, impulsadas por la continua aplicación de las reducciones arancelarias en virtud del TLC y la cooperación emergente en sectores como la energía verde y el comercio digital. Sin embargo, la creciente competencia de países vecinos de la región, como Perú y Chile, ambos en lucha por una mayor cuota del mercado chino, pone de relieve la necesidad de que Ecuador refuerce la diferenciación de sus productos, garantice la calidad y construya cadenas de suministro resilientes para hacer frente a las incertidumbres externas.
Lea también:
Dezan Shira & Associates
Con décadas de experiencia operando en el continente asiático, los especialistas de Dezan Shira y Asociados se encuentran bien posicionados para ayudar a las compañías de habla hispana a superar los obstáculos encontrados y lograr el éxito empresarial no sólo en China, sino en el resto de la región, a través de nuestro Spanish Desk. Para obtener más información, por favor contáctenos en la siguiente dirección: spanishdesk@dezshira.com
- Previous Article Comercio entre China y Perú 2.0: ¿Qué depara el futuro tras la actualización del TLC?
- Next Article






