Comercio entre China y Perú 2.0: ¿Qué depara el futuro tras la actualización del TLC?

Posted by Written by Qian Zhou Reading Time: 10 minutes

Los lazos económicos entre China y Perú se están profundizando más allá del comercio tradicional. Con una mayor cooperación en los sectores de la minería, la agricultura, las infraestructuras, la fabricación y la economía digital, las relaciones bilaterales están llamadas a entrar en una nueva fase de crecimiento diversificado y de alta calidad. Este artículo describe las oportunidades emergentes y las perspectivas de futuro para ambas partes.


El 2 de noviembre de 1971, la República Popular China y la República del Perú establecieron formalmente relaciones diplomáticas. Desde entonces, los lazos bilaterales se han profundizado de manera constante, especialmente en el ámbito económico. En noviembre de 2008, ambos países mejoraron su relación a una asociación estratégica, que se elevó aún más en abril de 2013 a una asociación estratégica integral, lo que supuso un compromiso compartido para una cooperación política, económica y cultural más estrecha.

Hoy en día, China es el mayor socio comercial mundial de Perú, su principal mercado de exportación y su principal fuente de importaciones. Por su parte, Perú es el cuarto socio comercial de China en América Latina. Estos sólidos lazos se sustentan en la complementariedad económica mutua, reforzada por la firma en 2019 de un Memorando de Entendimiento sobre la cooperación en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la próxima finalización de las negociaciones para mejorar su Tratado de Libre Comercio (TLC), anunciada en junio de 2024.

Comercio entre China y Perú

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1971, China y Perú han sido testigos de un rápido crecimiento del comercio bilateral. Un punto de inflexión importante se produjo en 2011, cuando China superó a Estados Unidos y se convirtió en el principal socio comercial y destino de las exportaciones de Perú. En 2014, China también se había convertido en la mayor fuente de importaciones de Perú. Incluso durante los periodos de recesión económica mundial y caída de los precios de las materias primas, las exportaciones peruanas a China se mantuvieron resistentes, superando a las exportaciones a otros mercados clave como Estados Unidos, Suiza y Brasil.

China ha sido durante mucho tiempo un destino clave para las exportaciones tradicionales de Perú, como los minerales y la harina de pescado. Más recientemente, se ha convertido en un mercado importante para productos peruanos no tradicionales, como el calamar, las uvas, los aguacates, los arándanos y el polvo de algas marinas. Estas exportaciones no solo añaden diversidad al mercado alimentario chino, sino que también crean importantes oportunidades de empleo en los sectores agrícola y pesquero de Perú. China ha mantenido su posición como principal socio comercial de Perú durante diez años consecutivos, mientras que Perú sigue siendo el cuarto socio comercial de China en América Latina.

En 2024, el comercio bilateral ascendió a 39 760 millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 10,9 %. Las exportaciones de Perú a China alcanzaron los 25 230 millones de dólares, con un aumento del 9,2 %, y un crecimiento especialmente fuerte en la harina de pescado (92,6 %), el concentrado de plata (215,5 %) y el mineral de hierro (6,3 %). China representó el 34 % del total de las exportaciones peruanas.

En cuanto a las importaciones, Perú importó 14 530 millones de dólares en productos de China en 2024, lo que supone un aumento del 14 % con respecto al año anterior. Las principales importaciones fueron equipos electrónicos y de tecnología de la información, productos siderúrgicos, vehículos y prendas de vestir, con tasas de crecimiento del 11,3 %, 5,4 % y 4,4 %, respectivamente. China representó el 28 % del total de las importaciones de Perú.

El superávit comercial de Perú con China se situó en 10.690 millones de dólares en 2024. En general, el comercio con China representó el 31,6 % del comercio exterior total de Perú. Cabe destacar que China sigue siendo el destino principal de las exportaciones mineras y pesqueras de Perú, absorbiendo el 49 % y el 46 % de las exportaciones sectoriales, respectivamente.

Principales importaciones de China procedentes de Perú en 2024
Categoría Valor (millones de dólares estadounidenses)
Minerales, escorias y cenizas 24 953,2
Residuos y desechos de las industrias alimentarias; piensos preparados para animales 1.472,2
Cobre y artículos de cobre 1.257,0
Frutas comestibles y frutos secos; cáscara de cítricos o melones 533,4
Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; sustancias bituminosas; ceras minerales 265,3
Principales exportaciones de China a Perú en 2024
Categoría Valor (millones de dólares estadounidenses)
Reactores nucleares, calderas, maquinaria y aparatos mecánicos; partes de estos 2121
Maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o reproducción de sonido, aparatos para la grabación o reproducción de imágenes y sonido de televisión, y partes y accesorios de estos aparatos 1.946,5
Vehículos, excepto material rodante ferroviario o tranviario, y sus partes y accesorios 1327.2
Hierro y acero 983,5
Plásticos y artículos de plástico 961.0

Fuente: Mapa comercial del ITC

Inversión de China en Perú

La huella de la inversión china en Perú se ha expandido de manera constante, impulsada principalmente por el sector minero, y también se está diversificando hacia una amplia gama de industrias. Según el Ministerio de Comercio de China, los flujos de inversión e a directa china hacia Perú alcanzaron los 75,54 millones de dólares en 2023, lo que elevó el stock acumulado a 2350 millones de dólares al cierre del año. Las empresas chinas se han convertido en actores activos no solo en la extracción de recursos, sino también en el comercio, la logística, la construcción, la pesca y la acuicultura, la silvicultura, el montaje, el sector inmobiliario y las finanzas.

Entre los proyectos mineros de inversión china más destacados en Perú se encuentran la mina de cobre Las Bambas, explotada por China Minmetals; la mina de cobre Toromocho, liderada por Chinalco, y el proyecto de mineral de hierro Shougang Hierro Perú. Otros proyectos en fase operativa son el proyecto de reciclaje de residuos de Shouxin, el proyecto de infraestructura Rutas de Lima, de China Three Gorges (CTG), y el proyecto Boluos, de China Southern Power Grid. Hay varios proyectos adicionales liderados por China en fase de desarrollo, como el proyecto de cobre Galeno (Minmetals y Jiangxi Copper), la mina de cobre Río Blanco de Zijin Mining y el proyecto de mineral de hierro Pampa de Pongo.

Inversión china en Perú, 2019-2023
Año Flujo anual (millones de dólares estadounidenses) Saldo al final del año (millones de dólares estadounidenses)
2019 352 1398,9
2020 321,7 1705,1
2021 454,5 2181,4
2022 207,8 2309,5
2023 75,5 2350,2

Fuente: Ministerio de Comercio de China, Oficina Nacional de Estadísticas y Administración Estatal de Divisas

Atractivo inversor de Perú

El atractivo de Perú como destino de inversión se sustenta en un entorno político estable, reformas económicas progresistas y abundantes recursos naturales. Desde mediados del siglo XX, Perú ha estabilizado gradualmente su orden interno y ha impulsado la liberalización del mercado, incluida la privatización de empresas estatales y la reducción de los aranceles a la importación. El Gobierno promueve activamente la inversión extranjera en los sectores de la energía y la minería, el desarrollo de infraestructuras y las industrias de valor añadido. La eficiencia de los procedimientos administrativos, la transparencia de los sistemas fiscales y jurídicos y las políticas liberales en materia de divisas refuerzan aún más la competitividad del Perú.

Perú es considerado uno de los países con menor riesgo para la inversión en América Latina. Su ubicación estratégica en el Pacífico, su cómoda conectividad marítima, terrestre y aérea y la mejora de sus sistemas de gobernanza digital refuerzan la confianza de los inversores. En los últimos años, el Gobierno ha puesto en marcha iniciativas para apoyar la innovación y la productividad de las empresas. El programa «Perú Innova» del Ministerio de Producción ofrece formación en innovación, búsqueda de proveedores tecnológicos y financiación preferencial para apoyar la transformación empresarial. Su plataforma «ProInnóvate» se centra en el emprendimiento, la innovación empresarial, el desarrollo productivo y la creación de ecosistemas, fomentando la colaboración entre las industrias tradicionales y los sectores de alta tecnología.

Con una combinación de ricos recursos naturales, sólidos fundamentos macroeconómicos y un entorno cada vez más favorable a la innovación, Perú presenta oportunidades atractivas a largo plazo para los inversores chinos.

Acuerdo entre China y Perú

La cooperación económica bilateral entre China y Perú se ha visto respaldada por un marco cada vez más amplio de acuerdos comerciales y de inversión firmados a lo largo de décadas. Estos acuerdos han sentado las bases para profundizar los lazos comerciales y garantizar beneficios mutuos en una amplia gama de sectores. Entre los hitos más importantes se incluyen:

  • 1972: Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la República del Perú
  • 1994: Acuerdo sobre el Fomento y la Protección Recíproca de las Inversiones
  • 2009: TLC entre China y Perú
  • 2016: Memorando de Entendimiento sobre un estudio conjunto para la mejora del TLC entre China y Perú
  • 2019: Memorando de Entendimiento sobre la promoción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta
  • 2024 Plan de Cooperación para la Construcción Conjunta de la Franja y la Ruta
  • 2024 Protocolo sobre la mejora del Tratado de Libre Comercio entre China y Perú
  • 2024 Memorando de Entendimiento sobre la promoción de la cooperación en materia de inversión para el desarrollo verde

Estos acuerdos reflejan la ambición compartida de ampliar la cooperación más allá del comercio tradicional a áreas como la innovación, el desarrollo verde y el comercio digital.

Tratado de Libre Comercio China-Perú

El TLC entre China y Perú, firmado en abril de 2009 y puesto en marcha en marzo de 2010, supuso un gran avance en las relaciones económicas bilaterales. Se trata del primer TLC integral de China con un país latinoamericano y abarca una amplia gama de ámbitos, como el comercio de bienes y servicios, la inversión, los procedimientos aduaneros, las normas de origen, los derechos de propiedad intelectual, las indicaciones geográficas y las medidas sanitarias y fitosanitarias.

En virtud del acuerdo, ambos países acordaron eliminar de forma gradual los aranceles sobre más del 90 % de los productos comercializados. Los productos se dividieron en cinco categorías, y la mayoría de ellos pasaron a estar sujetos a un arancel cero en el año de la entrada en vigor del acuerdo:

  • Categoría I: cobertura inmediata con arancel cero para más del 61 % de las líneas arancelarias de China y el 62 % de las de Perú.
  • Categoría II: Eliminación de aranceles en un plazo de cinco años.
  • Categoría III: Eliminación de aranceles en un plazo de diez años.
  • Categoría IV: Lista de excepciones (sin concesiones arancelarias).

Las exportaciones chinas, como los productos de la industria ligera, la electrónica, los electrodomésticos, la maquinaria, los productos químicos, las hortalizas y las frutas, se han beneficiado del acuerdo, mientras que Perú disfruta de un mayor acceso al mercado para productos como la harina de pescado, los minerales y los productos del mar. El TLC también ha mejorado la cooperación en materia de propiedad intelectual y protección del patrimonio cultural. Por ejemplo, Perú reconoce las indicaciones geográficas de 22 productos chinos, entre ellos el té Pu’er, el té West Lake Longjing y el Anxi Tieguanyin, mientras que China ofrece protección de las indicaciones geográficas a productos peruanos como el pisco, la cerámica de Chulucanas, el maíz gigante del Cusco y los frijoles de Ica.

Aunque algunos productos, como el trigo, el arroz, el tabaco y las motocicletas, siguen sujetos a aranceles elevados de hasta el 65 %, el impacto global del acuerdo ha sido considerable para promover el comercio bilateral.

Actualización del TLC

Para adaptarse aún más a la evolución de la realidad comercial, China y Perú iniciaron negociaciones para mejorar el TLC en noviembre de 2018. En junio de 2024, ambas partes anunciaron la conclusión sustantiva de las negociaciones. El 14 de noviembre de 2024, en presencia del presidente Xi Jinping y la presidenta Dina Boluarte, el ministro de Comercio de China, Wang Wentao, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Elizabeth Galdo, firmaron en Lima el protocolo mejorado.

El ALC actualizado perfecciona y amplía el acuerdo original. Mejora los capítulos existentes sobre normas de origen, procedimientos aduaneros, facilitación del comercio, medidas sanitarias, propiedad intelectual, comercio de servicios, entrada temporal de empresarios e inversión. También introduce cinco nuevos capítulos: normas y evaluación de la conformidad, política de competencia, comercio electrónico, cadenas de suministro mundiales y comercio y medio ambiente, lo que adapta el acuerdo a los nuevos temas económicos mundiales.

Esta actualización refleja el compromiso conjunto con una integración económica de alta calidad y allana el camino para unos flujos comerciales y de inversión más diversificados y sostenibles entre China y Perú.

Perspectivas futuras

A medida que China y Perú continúan fortaleciendo su asociación económica, el futuro de la cooperación bilateral se presenta cada vez más dinámico. Respaldadas por una fuerte complementariedad de recursos, sinergias industriales y una creciente alineación de políticas, están surgiendo nuevas oportunidades en sectores tradicionales y emergentes.

Cooperación más profunda en minerales y energía

Perú se encuentra entre los principales productores mundiales de cobre, zinc y plata, recursos esenciales para la industria manufacturera y la transición hacia la energía verde de China. La inversión china en grandes proyectos mineros como Las Bambas y Toromocho ya ha generado economías de escala. De cara al futuro, la creciente demanda de minerales estratégicos como el litio y el cobre ofrece un nuevo impulso para el desarrollo conjunto, el procesamiento y la ampliación de la cadena industrial. Además, el potencial sin explotar de la energía solar y eólica de Perú se alinea con la ventaja tecnológica de China en materia de energía fotovoltaica y almacenamiento de energía, lo que crea condiciones favorables para la colaboración en materia de energía limpia.

Ampliación del comercio agrícola y el intercambio tecnológico

Perú se ha convertido en un proveedor cada vez más importante de productos agrícolas de alto valor para China, entre los que se incluyen el café, los aguacates, los arándanos y los productos del mar. A medida que los consumidores chinos buscan productos alimenticios más premium y diversificados, la demanda de exportaciones peruanas sigue aumentando. Las fortalezas de China en tecnología agrícola, como el riego de precisión y la cría selectiva, ofrecen vías de cooperación para modernizar la agricultura peruana. Iniciativas conjuntas, como parques de demostración agrícola y empresas de procesamiento agrícola, pueden ayudar a Perú a aumentar el contenido de valor agregado de sus exportaciones y mejorar su competitividad.

Infraestructura y conectividad

El Gobierno peruano está llevando a cabo activamente mejoras en las infraestructuras, especialmente en el transporte, los puertos y la energía. Las empresas chinas están bien posicionadas para participar en proyectos estratégicos como la ampliación del puerto de Callao y los corredores de transporte a través de los Andes. Con una cooperación más profunda en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China también puede apoyar la transformación digital de Perú, contribuyendo a proyectos relacionados con las ciudades inteligentes, las redes 5G y las plataformas de administración electrónica.

Colaboración industrial y desarrollo de la industria manufacturera

Aunque Perú ha establecido industrias ligeras como la textil y la de procesamiento de alimentos, su base industrial general sigue estando poco desarrollada. La experiencia de China en la modernización industrial y la integración de la cadena de valor puede apoyar las ambiciones de Perú en este ámbito. Existen oportunidades para introducir líneas de producción eficientes, co ar el desarrollo de productos alimenticios procesados para los consumidores chinos y aprovechar los ricos recursos farmacéuticos naturales de Perú para la innovación biofarmacéutica. Estos esfuerzos pueden ayudar a diversificar la economía peruana y mejorar la resiliencia de sus exportaciones.

Turismo e intercambios entre los pueblos

Con lugares emblemáticos como Machu Picchu, Perú puede beneficiarse del amplio y creciente mercado turístico chino. La flexibilización de las políticas de visados y el establecimiento de rutas aéreas directas facilitarían aún más los flujos turísticos. Por otra parte, la expansión de los Institutos Confucio y los programas de enseñanza del chino en Perú ha profundizado el entendimiento mutuo. La integración de iniciativas culturales y turísticas promete desbloquear nueva demanda de consumo y reforzar los lazos entre los pueblos.

De cara al futuro, la cooperación económica entre China y Perú está llamada a expandirse más allá de los flujos tradicionales de recursos y comercio. El acuerdo de libre comercio mejorado, junto con las fuertes complementariedades y una integración regional más amplia, crea una plataforma para empresas conjuntas en la economía digital, el desarrollo verde y la innovación tecnológica. La colaboración en plataformas de comercio electrónico transfronterizo, el despliegue de energías renovables y la infraestructura digital pueden marcar el comienzo de una nueva era de conectividad. Si ambas partes logran mantener un equilibrio entre el desarrollo de los recursos y el crecimiento sostenible, y fomentan una mayor participación local, las relaciones entre China y Perú tienen el potencial de servir de modelo para la cooperación entre China y América Latina.

Lea también:

Dezan Shira & Associates

Con décadas de experiencia operando en el continente asiático, los especialistas de Dezan Shira y Asociados se encuentran bien posicionados para ayudar a las compañías de habla hispana a superar los obstáculos encontrados y lograr el éxito empresarial no sólo en China, sino en el resto de la región, a través de nuestroSpanish Desk. Para obtener más información, por favor contáctenos en la siguiente dirección:spanishdesk@dezshira.com