Relaciones económicas entre China y Uruguay: tendencias de crecimiento y sectores estratégicos

Posted by Written by Yanyan Shang Reading Time: 10 minutes

Las relaciones económicas entre China y Uruguay están cobrando un nuevo impulso, respaldadas por el fuerte crecimiento del comercio y la expansión de la cooperación en materia de inversión en sectores clave. Las exportaciones agrícolas de Uruguay, su liderazgo en energía limpia y su ubicación estratégica dentro del MERCOSUR lo convierten en un socio cada vez más atractivo para las empresas chinas. A medida que ambos países profundizan su colaboración en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, surgen nuevas oportunidades en materia de infraestructura, tecnología financiera y desarrollo sostenible.


China y Uruguay establecieron relaciones diplomáticas en 1988 y, desde entonces, los lazos bilaterales se han fortalecido de manera constante en los ámbitos político, económico y cultural. En 2016 se alcanzó un hito importante cuando ambos países elevaron su relación a la categoría de asociación estratégica durante la visita del entonces presidente Tabaré Vázquez a China. En 2018, Uruguay se convirtió en el primer miembro del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) en firmar un memorando de entendimiento con China en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), lo que profundizó aún más la conectividad estratégica entre Asia y América Latina.

En los últimos años, China se ha convertido en el mayor socio comercial de Uruguay, su principal destino de exportación y el principal comprador de sus principales exportaciones agrícolas, entre las que se incluyen la pulpa, la soja y la carne de vacuno. A pesar de los retos externos, como la extrema sequía de 2023, el comercio bilateral entre ambos países se ha mantenido resistente. Según Uruguay XXI, el comercio total entre China y Uruguay alcanzó aproximadamente 7500 millones de dólares estadounidenses en 2023, con China importando más de 2600 millones de dólares estadounidenses en carne de vacuno y productos agrícolas, lo que subraya la importancia de Uruguay en el apoyo a las necesidades de seguridad alimentaria de China.

Esta asociación cada vez más sólida refleja las tendencias generales de la reestructuración del comercio mundial. A medida que las multinacionales diversifican sus cadenas de suministro y dan prioridad a la resiliencia y la sostenibilidad, la estabilidad política, el régimen comercial liberal y la sólida capacidad agrotecnológica de Uruguay lo posicionan como un socio valioso para las empresas chinas. Se espera que ambas partes amplíen aún más su cooperación en materia de energía limpia, infraestructura digital y agricultura inteligente, allanando el camino para una colaboración de alto valor en sectores emergentes.

Relaciones comerciales bilaterales entre China y Uruguay

En 2024, el volumen total del comercio bilateral entre China y Uruguay alcanzó los 6590 millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento del 25 % con respecto a 2023. Este crecimiento sigue a una contracción en 2023 y pone de relieve la resistencia y la recuperación continuas de los lazos comerciales entre ambos países. Las exportaciones de China a Uruguay ascendieron a 3270 millones de dólares, lo que supone un aumento interanual del 12,0 %, mientras que las importaciones procedentes de Uruguay aumentaron considerablemente, un 41,28 %, hasta alcanzar un total de 3320 millones de dólares. Estas cifras indican una relación comercial equilibrada, con un modesto superávit comercial de Uruguay de 50 millones de dólares durante el año.

Como importante exportador agrícola de América del Sur, Uruguay sigue desempeñando un papel fundamental en los esfuerzos de China por diversificar sus cadenas de suministro mundiales y garantizar unas importaciones estables y de alta calidad de productos esenciales. A pesar del tamaño relativamente pequeño de su mercado, Uruguay sigue siendo un proveedor estratégicamente importante de materias primas y productos alimenticios.

Comercio bilateral entre China y Uruguay (2019-2024)
Año Comercio total Exportaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) Importaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) Variación interanual (%) Variación de las exportaciones de China (%) Variación de las importaciones de China (%)
2019 4,9 1,95 2,98 6,4 -5,6 -10,2
2020 4,07 1,70 2,37 -17,0 -12,6 -20
2021 6,43 2,81 3,62 58,0 65,3 52,7
2022 7,44 2,94 4,46 15,1 4,6 23,2
2023 5,27 2,97 2,33 -28,4 1,0 -47,8
2024 6,59 3,27 3,32 25 12,0 41,4

Fuente: Centro de Comercio Internacional, Administración General de Aduanas de China (GACC)

Las exportaciones de China a Uruguay en 2024 se compusieron principalmente de productos manufacturados e industriales, siendo las categorías principales la maquinaria y los aparatos mecánicos, la maquinaria y el equipo eléctrico, los vehículos y sus piezas, los plásticos y sus artículos, y los juguetes, juegos y artículos deportivos.

Principales exportaciones chinas a Uruguay en 2024
Categoría Valor (millones de dólares estadounidenses)
Reactores nucleares, calderas, maquinaria y aparatos mecánicos; partes de los mismos 538,2
Maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o reproducción de sonido, aparatos para la grabación o reproducción de imágenes y sonido de televisión, y partes y accesorios de estos aparatos 498,65
Vehículos, excepto material rodante ferroviario o tranviario, y sus partes y accesorios 438.52
Plásticos y artículos de plástico 216.34
Juguetes, juegos y artículos deportivos; sus partes y accesorios 137

Fuente: Centro de Comercio Internacional

Estos productos reflejan las fortalezas de China en la fabricación avanzada y los bienes de consumo, satisfaciendo la creciente demanda de Uruguay en materia de infraestructura, transporte y mejoras en el estilo de vida.

Por otro lado, las exportaciones de Uruguay a China se concentran principalmente en los sectores agrícola y de recursos naturales, lo que subraya su papel como proveedor fiable de alimentos y materias primas. Las principales categorías incluyen la pulpa de madera y los productos relacionados con la celulosa, las semillas oleaginosas y la soja, la carne (principalmente vacuna), la madera y los productos de madera, y la lana y las fibras relacionadas.

Principales importaciones de China procedentes de Uruguay en 2024
Categoría Valor (millones de dólares estadounidenses)
Pulpa de madera u otros materiales fibrosos celulósicos; papel o cartón recuperado (residuos y desechos) 1.057,7
Semillas oleaginosas y frutos oleaginosos; granos, semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje 1.034,47
Carne y despojos comestibles 892,82
Madera y artículos de madera; carbón vegetal 72,15
Lana, pelo fino o grueso de animales; hilados y tejidos de crin de caballo 69.29

Fuente: Centro de Comercio Internacional

Si bien China ha mantenido tradicionalmente un superávit comercial con Uruguay, 2024 marcó un raro cambio de tendencia, con Uruguay registrando un superávit reducido. Este cambio se debió principalmente al repunte de las importaciones chinas de productos agrícolas tras una fuerte caída en 2023. La mejora de la balanza comercial también refleja la creciente complementariedad estructural entre las dos economías: la necesidad de China de recursos naturales e insumos agrícolas se ajusta bien a la capacidad exportadora de Uruguay.

De cara al futuro, se espera que el comercio bilateral se intensifique, ya que China sigue haciendo hincapié en la resiliencia de la cadena de suministro y la seguridad alimentaria en el marco de su estrategia de doble circulación.

La inversión china en Uruguay

Aunque todavía se encuentra en una fase relativamente temprana, la inversión china en Uruguay ha crecido de manera constante en los últimos años, impulsada por la profundización de las relaciones bilaterales y las políticas de inversión abiertas de Uruguay. Tras el establecimiento de una asociación estratégica integral en 2023, China y Uruguay han explorado cada vez más las sinergias en los sectores de la infraestructura, la energía limpia, la agricultura y la tecnología. Aunque el número de empresas chinas que operan en Uruguay sigue siendo modesto, las fortalezas complementarias de ambos países —en recursos, capital y conocimientos tecnológicos— constituyen un terreno fértil para la colaboración futura.

Según el Ministerio de Comercio de China, a finales de 2023, la inversión directa acumulada de China en Uruguay alcanzó los 214 millones de dólares estadounidenses.

Actualmente, varias empresas chinas operan en Uruguay, entre ellas:

  • China Machinery Engineering Corporation (CMEC)
  • COSCO Shipping Lines (transporte y logística)
  • Shanghai Dredging Company (dragado)
  • Huawei Technologies (equipos y tecnología de comunicaciones)
  • ZTE Corporation (equipos y tecnología de comunicaciones)
  • BGI Health (pruebas genéticas)
  • ExCell Bio (suero fetal bovino)
  • Anhui Heli Co., Ltd. (carretillas elevadoras)

En mayo de 2021, CMEC firmó un contrato con la Empresa Nacional de Energía de Uruguay para el proyecto de cierre de la red de transmisión y transformación de 500 kV entre China y Uruguay. Este proyecto es el mayor proyecto de infraestructura adjudicado a una empresa china en Uruguay desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países y el primer proyecto bilateral a gran escala llave en mano en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, lo que reviste una gran importancia para la profundización de la asociación estratégica entre China y Uruguay.

El atractivo de Uruguay como destino de inversión

Uruguay, situado en el sureste de América del Sur, se beneficia de su estratégica posición geográfica a lo largo de la ribera oriental del río Uruguay y del Río de la Plata, bordeado por Brasil al norte, Argentina al oeste y el océano Atlántico al sureste. Esta ubicación privilegiada, junto con sus puertos naturales de aguas profundas, ofrece condiciones favorables para atraer la inversión extranjera y ampliar la cooperación económica internacional.

En los últimos años, la economía de Uruguay se ha mantenido estable con una tasa de crecimiento baja. El Gobierno se ha comprometido a mejorar el entorno de inversión nacional, estabilizar el orden financiero, optimizar la estructura industrial y participar activamente en el comercio internacional y la cooperación económica, logrando resultados notables.

Para atraer más inversión extranjera, Uruguay ha implementado una serie de políticas preferenciales, entre las que se incluyen políticas fiscales favorables, controles cambiarios flexibles y el establecimiento de zonas francas. La Ley de Inversiones, promulgada en 1974, proporciona una base legal para atraer la inversión extranjera. En 1998, Uruguay aprobó la Ley N.º 16906 (Ley de Promoción y Protección de la Inversión Nacional y Extranjera), que estableció además el trato nacional para la inversión extranjera, la exención de registro y aprobación, la estabilidad jurídica, el arbitraje por terceros y las medidas de libre cambio.

Para hacer frente a la escasez de financiación interna y a los problemas de empleo, el Gobierno uruguayo ha intensificado sus esfuerzos para atraer la inversión extranjera, acogiendo a empresas extranjeras para que inviertan en sectores como el transporte, los puertos, la transformación de la madera, la transformación de productos lácteos, la energía limpia, el desarrollo de recursos agrícolas y la transformación para la exportación.

Según el Informe de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial, Uruguay ocupó el puesto 54 entre los 141 países y regiones más competitivos del mundo. El Informe Doing Business 2020 del Banco Mundial situó a Uruguay en el puesto 101 de 190 países y regiones de todo el mundo.

Oportunidades futuras

  • Agricultura y procesamiento de alimentos: Dada la posición consolidada de Uruguay en la cartera de importaciones agrícolas de China, los inversores chinos están cada vez más interesados en asegurar cadenas de suministro agrícola a largo plazo. Existen oportunidades en el almacenamiento de cereales, el procesamiento de carne y la gestión sostenible del ganado. La inversión en tecnología agrícola y sistemas de suministro trazables podría reforzar aún más la cooperación en materia de seguridad alimentaria.
  • Energías renovables: Uruguay es líder regional en energías limpias, con un 5 % de su producción eléctrica en 2023 procedente de fuentes renovables, principalmente eólica, hidráulica y biomasa. Las empresas chinas con experiencia en energía solar, construcción de parques eólicos e hidrógeno verde de e es tienen una oportunidad única de participar en proyectos a gran escala, como la planta de hidrógeno verde de 6000 millones de dólares prevista en Paysandú.
  • Logística e infraestructura: Los puertos de Uruguay, especialmente los de Montevideo y Nueva Palmira, se están ampliando para dar cabida al creciente volumen comercial. La experiencia de China en la construcción de puertos, la modernización de ferrocarriles y la financiación de infraestructuras la sitúa en una posición idónea para contribuir a estos desarrollos. Cabe destacar que el corredor ferroviario central de Uruguay ha sido recientemente modernizado para facilitar el transporte de pulpa y aumentar la capacidad de transporte de mercancías en el futuro.
  • Telecomunicaciones e infraestructura digital: Uruguay cuenta con uno de los sectores de telecomunicaciones más avanzados de América Latina y fue el primero de la región en alcanzar el 100 % de digitalización. Con la creciente demanda de 5G, computación en la nube e infraestructura inteligente, las empresas tecnológicas chinas ya están activas en el desarrollo de las telecomunicaciones y podrían profundizar su presencia a través de asociaciones estratégicas e inversiones.

Acuerdos bilaterales clave y marcos de cooperación

Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI)

Uruguay se unió a la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda (BRI) de China en 2018, convirtiéndose en el primer país del MERCOSUR en hacerlo. El marco de cooperación hace hincapié en la conectividad en materia de infraestructura, facilitación del comercio, desarrollo sostenible e intercambio entre los pueblos. En el marco de la BRI, China y Uruguay han reforzado su colaboración en materia de energías renovables, infraestructura de transporte y tecnología digital, en consonancia con los objetivos nacionales de desarrollo y las prioridades de economía verde de Uruguay.

Tratado bilateral de inversión (TBI)

China y Uruguay firmaron el Acuerdo sobre la Promoción y Protección de las Inversiones en diciembre de 1993, que entró en vigor en septiembre de 1994. El tratado ofrece una base jurídica sólida para proteger los derechos de los inversores y garantizar un trato justo, lo que refuerza la confianza para la inversión china a largo plazo en Uruguay y viceversa.

Acuerdo para evitar la doble imposición (ADI)

El Acuerdo para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal entre China y Uruguay se firmó en agosto de 2011 y entró en vigor en abril de 2013. Su objetivo es eliminar la doble imposición de los ingresos y las ganancias de capital, ofreciendo claridad y desgravaciones fiscales a las empresas que operan en ambos países.

Cooperación en materia de liquidación comercial y servicios financieros

Uruguay ha expresado su interés en promover mecanismos de liquidación en renminbi (RMB) para facilitar el comercio bilateral. A medida que Uruguay continúa ampliando su papel como centro financiero regional, se espera que se profundice la cooperación con las instituciones chinas en materia de banca, tecnología financiera y finanzas transfronterizas, lo que mejorará la eficiencia comercial y la flexibilidad monetaria en los próximos años.

Oportunidades y retos para China y Uruguay

A medida que China profundiza su estrategia de diversificación de la cadena de suministro mundial, Uruguay presenta oportunidades específicas de cooperación más allá del comercio tradicional. Las empresas chinas pueden explorar inversiones de valor añadido en tecnología agroindustrial, incluidos sistemas de trazabilidad, instalaciones de procesamiento y mejoras logísticas para aumentar la resiliencia del suministro. También existe un interés creciente en la I+D conjunta y la certificación de sostenibilidad para satisfacer las expectativas de los consumidores en ambos mercados.

El entorno normativo estable del país también permite la colaboración a largo plazo en áreas como la infraestructura digital y la tecnología financiera. Con un sector fintech en expansión y una infraestructura digital en crecimiento, hay un espacio cada vez mayor para la colaboración bilateral en comercio electrónico, telecomunicaciones y sistemas de pago digital.

Sin embargo, siguen existiendo retos operativos. Las limitaciones logísticas internas, especialmente en el transporte ferroviario de mercancías y el acceso a las zonas rurales, pueden afectar a la eficiencia de la distribución. Aunque Uruguay es prudente en materia fiscal, su exposición a la volatilidad monetaria regional y a las presiones sobre los costes de importación puede afectar indirectamente al rendimiento de las inversiones. Además, las divergencias normativas dentro del MERCOSUR y entre Uruguay y China pueden introducir complejidad para las empresas que operan en múltiples jurisdicciones.

Para aprovechar al máximo el potencial de Uruguay, las empresas chinas deben asociarse con socios locales, aprovechar las zonas francas y mantener la flexibilidad para navegar por el cambiante panorama comercial de América del Sur.

Lea también:

Dezan Shira & Associates

Con décadas de experiencia operando en el continente asiático, los especialistas de Dezan Shira y Asociados se encuentran bien posicionados para ayudar a las compañías de habla hispana a superar los obstáculos encontrados y lograr el éxito empresarial no sólo en China, sino en el resto de la región, a través de nuestroSpanish Desk. Para obtener más información, por favor contáctenos en la siguiente dirección:spanishdesk@dezshira.com