Comercio e inversión entre China y Argentina: oportunidades claves en 2025 y más allá
China y Argentina mantienen una asociación económica estratégica y en evolución, con comercio e inversión que abarca sectores clave como la agricultura, la energía y las infraestructuras. A medida que Argentina profundiza su compromiso con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China y amplía los mecanismos de liquidación en RMB, la cooperación económica bilateral sigue creciendo. A pesar de los retos macroeconómicos de Argentina, las oportunidades en la minería del litio, las energías renovables y la integración financiera presentan nuevas vías de crecimiento.
China y Argentina mantienen una relación económica estratégica que sigue evolucionando en medio de los cambios en el comercio mundial. Si bien Argentina se enfrenta a obstáculos macroeconómicos, su colaboración con China en sectores clave como la energía, las infraestructuras y las finanzas presenta nuevas oportunidades para la expansión del comercio y la estabilidad de las inversiones. La mejora de los mecanismos financieros, incluida la liquidación en RMB, y los esfuerzos conjuntos en materia de desarrollo sostenible están configurando el futuro de la cooperación bilateral.
Esta asociación, elevada oficialmente a relación estratégica integral en 2014, se ha profundizado con el tiempo. La entrada de Argentina en la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China en 2022 marcó un hito en la colaboración económica a largo plazo, centrada en la financiación de infraestructuras, los proyectos energéticos y la facilitación del comercio.
En medio de los cambios en la cadena de suministro mundial, la cooperación económica entre China y Argentina se está volviendo más estratégica. Las inversiones de China en la extracción de litio y las energías renovables están en consonancia con sus objetivos de transición energética mundial, mientras que Argentina se beneficia de los proyectos de infraestructura y la financiación comercial de China. A medida que ambos países atraviesan la incertidumbre económica, el fortalecimiento de los marcos comerciales y las estrategias de inversión será crucial para el crecimiento económico sostenido.
Comercio entre China y Argentina
En 2024, el comercio bilateral entre China y Argentina ascendió a 16 350 millones de dólares estadounidenses, lo que refleja un descenso del 6,2 % con respecto al año anterior. Sin embargo, esta caída fue significativamente menor que la contracción del 18,4 % registrada en 2023, cuando la turbulencia económica en Argentina y los cambios en la demanda mundial provocaron una recesión más pronunciada. A pesar del descenso, la ralentización de la contracción sugiere una estabilización de las relaciones comerciales, y China sigue siendo el segundo socio comercial de Argentina.
| Comercio bilateral entre China y Argentina (2019-2024) | ||||||
| Año | Comercio total | Exportaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) | Importaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) | Variación interanual (%) | Variación de las exportaciones de China (%) | Variación de las importaciones de China (%) |
| 2019 | 14,2 | 6,88 | 7,39 | 19,51 | -22,17 | 109,94 |
| 2020 | 13,89 | 7,08 | 6,81 | -2,66 | 2,90 | -7,85 |
| 2021 | 17,82 | 10,69 | 7,13 | 28,29 | 50,99 | 4,70 |
| 2022 | 21,36 | 12,77 | 8,59 | 19,87 | 19,46 | 20,48 |
| 2023 | 17,43 | 10,75 | 6,68 | -18,40 | -15,82 | -22,23 |
| 2024 | 16,35 | 9,32 | 7,03 | -6,20 | -13,30 | 5,24 |
Fuente: Centro de Comercio Internacional
Las exportaciones de China a Argentina alcanzaron los 9320 millones de dólares estadounidenses, lo que refleja una caída interanual del 13,3 %. El descenso se debió en gran medida a la menor demanda en Argentina, en un contexto de fluctuaciones monetarias y restricciones a las importaciones. Las principales exportaciones de China fueron:
- Maquinaria y equipo eléctrico (2040 millones de dólares estadounidenses)
- Reactores nucleares, calderas y aparatos mecánicos (1790 millones de dólares estadounidenses)
- Productos químicos orgánicos (938,97 millones de dólares estadounidenses)
- Automóviles y piezas (668,24 millones de dólares estadounidenses)
- Plásticos y productos relacionados (410,44 millones de dólares estadounidenses)
| Principales exportaciones de China a Argentina en 2024 | |
| Categoría | Valor (millones de dólares estadounidenses) |
| Maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido de televisión, y partes y accesorios de estos aparatos | 2.043,8 |
| Reactores nucleares, calderas, maquinaria y aparatos mecánicos; partes de estos aparatos | 1.786,80 |
| Productos químicos orgánicos | 938,97 |
| Vehículos distintos del material rodante ferroviario o tranviario, y sus partes y accesorios | 668,24 |
| Plásticos y artículos de plástico | 410,44 |
Fuente: Centro de Comercio Internacional
Mientras tanto, las importaciones de China procedentes de Argentina aumentaron un 5,24 %, hasta alcanzar los 7030 millones de dólares estadounidenses, impulsadas por la fuerte demanda de productos agrícolas y alimenticios. Las principales importaciones fueron:
- Carne y despojos comestibles (2220 millones de dólares estadounidenses)
- Semillas oleaginosas y frutos oleaginosos (2090 millones de dólares estadounidenses)
- Cereales (730,08 millones de dólares estadounidenses)
- Productos químicos inorgánicos y compuestos de tierras raras (668,24 millones de dólares estadounidenses)
- Pescados y mariscos (602,89 millones de dólares)
| Principales importaciones de China procedentes de Argentina en 2024 | |
| Categoría | Valor (millones de dólares estadounidenses) |
| Carne y despojos comestibles | 2.219,08 |
| Semillas oleaginosas y frutos oleaginosos; granos, semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje | 2.088,59 |
| Cereales | 730,08 |
| Productos químicos inorgánicos; compuestos orgánicos o inorgánicos de metales preciosos, metales de tierras raras, elementos radiactivos o isótopos | 668,24 |
| Pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos | 602.89 |
Fuente: Centro de Comercio Internacional
Si bien Argentina sigue disfrutando de un superávit comercial con China en las exportaciones agrícolas, los controles cambiarios y las restricciones a la importación del país han limitado las importaciones de productos industriales chinos. El creciente déficit comercial con China refleja la dependencia de Argentina de las exportaciones de productos básicos, que se han mantenido resistentes a pesar de la inestabilidad económica general del país. Además, la política de liquidación en RMB de Argentina, que permite liquidar las transacciones comerciales en yuanes chinos, ha contribuido a facilitar el comercio, pero sigue sujeta a las medidas de gestión monetaria del Gobierno.
A pesar de las fluctuaciones comerciales a corto plazo, la asociación económica entre China y Argentina sigue siendo estratégicamente importante, y es probable que la diversificación del comercio y la cooperación en materia de inversión desempeñen un papel cada vez más importante en la estabilización de los flujos comerciales futuros. De cara al futuro, los esfuerzos por reducir los desequilibrios comerciales y mejorar los mecanismos de facilitación del comercio serán fundamentales para fomentar la estabilidad económica a largo plazo entre ambos países.
La inversión de China en Argentina
La inversión directa de China en Argentina ha experimentado fluctuaciones en los últimos años, lo que refleja tanto la incertidumbre económica mundial como los retos internos de Argentina. En 2023, la inversión china en Argentina registró una salida neta de 42,76 millones de dólares, lo que redujo el stock total de inversión a 1820 millones de dólares, frente al máximo de 2140 millones alcanzado en 2021. Esta contracción se debió en gran medida a un a Argentina, la elevada inflación, las restricciones cambiarias y los cambios en las políticas de inversión, que han generado incertidumbre entre los inversores extranjeros.
| Inversión directa de China en Argentina, 2018-2023 | ||
| Año | Flujo anual (millones de dólares estadounidenses) | Saldo al final del año (millones de dólares estadounidenses) |
| 2019 | 353,5 | 1.808,41 |
| 2020 | 401,24 | 1.992,66 |
| 2021 | 295,68 | 2.141,14 |
| 2022 | 59,19 | 2.134,49 |
| 2023 | -42,76 | 1.821,20 |
Fuente: Ministerio de Comercio de la República Popular China
A pesar de este descenso a corto plazo, Argentina sigue siendo un destino estratégico para las inversiones chinas, especialmente en infraestructura, energía y cooperación financiera. La participación de Argentina en la BRI refuerza su posición como destino clave para las inversiones chinas en infraestructura y energía.
Distribución sectorial
- Infraestructuras: China ha desempeñado un papel fundamental en la modernización de las infraestructuras de Argentina, especialmente en el desarrollo ferroviario. Entre los proyectos más importantes se encuentran la mejora del ferrocarril Belgrano y la modernización del ferrocarril San Martín, ambos fundamentales para la red logística nacional y regional de Argentina. Estos proyectos mejoran la eficiencia comercial y la conectividad, facilitando la exportación de productos agrícolas.
- Energía y minería: La inversión china en el sector del litio en Argentina ha sido un motor clave de los lazos económicos, dada la gran reserva de litio de Argentina en la región conocida como el «Triángulo del Litio». Los proyectos de energía renovable, como los parques solares y las centrales hidroeléctricas, también han contado con una importante participación china, como el Parque Solar Cauchari y la Central Hidroeléctrica Kisé en la provincia de Santa Cruz.
- Cooperación financiera: Más allá del comercio, el crecimiento de la liquidación en RMB ha fomentado unos vínculos financieros más profundos entre China y Argentina. El acuerdo de swap de divisas ha reforzado las opciones de liquidez para las empresas argentinas, mientras que las instituciones financieras chinas, como ICBC Argentina, están desempeñando un papel cada vez más importante en el apoyo a la financiación de inversiones y las transacciones transfronterizas.
Acuerdos bilaterales clave y marcos de cooperación
Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI)
Argentina se unió a la BRI de China en 2022, seguida de un plan de cooperación en 2023, centrado en la infraestructura, la energía y la modernización industrial. Las iniciativas clave incluyen proyectos ferroviarios y portuarios respaldados por China, la expansión de las energías renovables y la modernización agrícola. A través de la BRI, Argentina obtiene financiación y experiencia fundamentales para apoyar el crecimiento económico.
Tratado Bilateral de Inversión (TBI)
El 5 de noviembre de 1992, China y Argentina firmaron el Acuerdo sobre la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, que entró en vigor el 1 de agosto de 1994. Este tratado establece un sólido marco jurídico destinado a proteger y fomentar las inversiones entre ambos países, reforzando así la confianza de los inversores y promoviendo la cooperación económica bilateral.
Acuerdo para evitar la doble imposición (ADI)
En diciembre de 2018, China y Argentina firmaron el Acuerdo para la Eliminación de la Doble Imposición sobre los Impuestos al Ingreso y al Capital y la Prevención de la Evasión y el Fraude Fiscal. Este acuerdo entró en vigor el 26 de noviembre de 2024 y es aplicable a partir del 1 de enero de 2025. Su objetivo principal es evitar que los mismos ingresos o activos sean gravados por ambos países, promoviendo así el comercio y la inversión transfronterizos.
Liquidación comercial y mecanismo del RMB
Desde mayo de 2023, Argentina ha completado la transición a la liquidación en RMB para el comercio con China, lo que ha reducido la dependencia del dólar estadounidense y ha aliviado las presiones cambiarias. Un acuerdo de swap de divisas entre el Banco Popular de China y el Banco Central de Argentina mejora la eficiencia comercial y la estabilidad financiera.
Oportunidades y retos para China y Argentina
A medida que aumenta la demanda mundial de energías renovables y vehículos eléctricos, las vastas reservas de litio de Argentina la posicionan como un proveedor crucial para el nuevo sector energético de China. Con casi una cuarta parte de los recursos mundiales de litio, Argentina desempeña un papel estratégico en la cadena de suministro de China para la producción de baterías y el almacenamiento de energía limpia. Se espera que las inversiones chinas en instalaciones de extracción y procesamiento de litio mejoren la seguridad de los recursos y apoyen los objetivos de transición energética de China.
Además, la cooperación financiera entre China y Argentina se está profundizando, en particular con la expansión de la liquidación comercial en RMB. El acuerdo de intercambio de RMB y el uso de la moneda local han ayudado a Argentina a aliviar las restricciones cambiarias, agilizar las transacciones comerciales y mejorar la estabilidad financiera, creando un entorno más favorable para el comercio y la inversión bilaterales.
No obstante, la persistente inestabilidad económica de Argentina supone un riesgo para los inversores extranjeros. La elevada inflación, la devaluación de la moneda y los desequilibrios fiscales han provocado incertidumbre política, lo que complica la planificación de inversiones a largo plazo. Además, las restricciones a las importaciones y los cambios en los marcos normativos plantean retos a las empresas chinas que operan en Argentina. Los controles cambiarios, las barreras comerciales y la evolución de las políticas fiscales pueden afectar a la eficiencia de la cadena de suministro y a las operaciones comerciales. Para hacer frente a estos riesgos, los inversores chinos deben adoptar estrategias sólidas de gestión de riesgos, como la cobertura de divisas y estructuras de inversión flexibles, con el fin de mitigar posibles perturbaciones.
Lea también:
Dezan Shira & Associates
Con décadas de experiencia operando en el continente asiático, los especialistas de Dezan Shira y Asociados se encuentran bien posicionados para ayudar a las compañías de habla hispana a superar los obstáculos encontrados y lograr el éxito empresarial no sólo en China, sino en el resto de la región, a través de nuestro Spanish Desk. Para obtener más información, por favor contáctenos en la siguiente dirección: spanishdesk@dezshira.com
- Previous Article Relaciones económicas entre China y Uruguay: tendencias de crecimiento y sectores estratégicos
- Next Article






