Lazos económicos China-Colombia: una alianza en crecimiento en América Latina
- Tras 45 años de relaciones diplomáticas, China y Colombia han forjado una asociación económica dinámica basada en un comercio sólido, inversiones estratégicas y unos vínculos turísticos cada vez más estrechos.
- En 2024, el comercio bilateral alcanzó los 21 000 millones de dólares estadounidenses, lo que situó a China como el segundo socio comercial de Colombia, mientras que los acuerdos e inversiones clave siguen fortaleciendo los lazos en sectores como la energía, las infraestructuras y la agricultura.
- De cara al futuro, ambos países están preparados para aprovechar las oportunidades que ofrecen la transición energética, las infraestructuras ferroviarias y urbanas avanzadas, el desarrollo ecológico y la innovación agrícola para impulsar el crecimiento económico mutuo.
China y la República de Colombia establecieron relaciones diplomáticas el 7 de febrero de 1980, un hito que, en 2025, marca 45 años de crecientes lazos. A lo largo de estas décadas, la relación económica entre ambos países ha experimentado un crecimiento exponencial. China se ha convertido en el segundo socio comercial de Colombia, mientras que Colombia es ahora el quinto socio de China en América Latina.
En octubre de 2023, durante una visita de Estado del presidente Petro a China, él y el presidente Xi Jinping elevaron las relaciones bilaterales a una asociación estratégica, consolidando aún más un marco sólido para el comercio y la inversión. En 2024, el comercio bilateral de bienes alcanzó aproximadamente 21 000 millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento de más de 1900 veces en comparación con los primeros años de cooperación.
En la actualidad, Colombia exporta alrededor de 464 productos diversos a China, incluidos 30 productos agrícolas, y es el segundo mayor proveedor de café de China. Por su parte, China sigue siendo un mercado importante para la carne de vacuno colombiana. Además, entre 2000 y 2023, la inversión acumulada de China en Colombia superó los 800 millones de dólares estadounidenses.
En la actual situación geopolítica, estos dinámicos compromisos económicos están allanando el camino para oportunidades aún mayores para ambas naciones.
Comercio entre China y Colombia
Desde 2007, cuando China se convirtió en la segunda fuente de importaciones de Colombia, el comercio bilateral entre ambos países ha crecido de forma notable. En 2008, la firma del Acuerdo de Promoción y Protección de las Inversiones reforzó aún más los lazos económicos y, en 2019, China se había consolidado como el segundo socio comercial de Colombia.
Según la Aduana china, en 2024, el comercio bilateral entre ambos países alcanzó los 21 000 millones de dólares estadounidenses, lo que supone un aumento del 11,7 % con respecto al año anterior. Las exportaciones de China a Colombia ascendieron a 14 780 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento interanual del 19,5 %, mientras que las importaciones procedentes de Colombia totalizaron 6250 millones de dólares, lo que supone un ligero descenso del 3,1 %. Esto se tradujo en un superávit comercial para China de alrededor de 8500 millones de dólares.
| Comercio bilateral entre China y Colombia (2019-2024) | ||||||
| Año | Comercio total (miles de millones de dólares estadounidenses) | Exportaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) | Importaciones de China (miles de millones de dólares estadounidenses) | Variación interanual (%) | Variación de las exportaciones de China (%) | Variación de las importaciones de China (%) |
| 2019 | 15,597 | 9,233 | 6.365 | 6,8 | 5,9 | 8,1 |
| 2020 | 13,619 | 9,321 | 4,298 | -12,9 | 0,9 | -32,9 |
| 2021 | 19,958 | 14,355 | 5,602 | 46,15 | 54,02 | 29,23 |
| 2022 | 22,589 | 15,541 | 7,048 | 28,2 | 8,3 | 25,8 |
| 2023 | 18,792 | 13,272 | 6,420 | -16,5 | -20 | -8,9 |
| 2024 | 21,029 | 14,784 | 6,245 | 11,7 | 19,5 | -3,1 |
Fuente: Administración General de Aduanas de China
Las principales exportaciones de China a Colombia incluyen productos electrónicos, equipos eléctricos, automóviles, ropa y productos farmacéuticos. Por el contrario, las exportaciones de Colombia a China son muy diversas, con aproximadamente 464 productos diferentes, entre los que se incluyen 30 productos agrícolas. Cabe destacar que Colombia es el segundo mayor proveedor de café de China, y China es el segundo mayor mercado de exportación de carne de vacuno de Colombia. Otras exportaciones colombianas significativas a China son el petróleo crudo, el ferroníquel y las piedras preciosas.
| Principales exportaciones de China a Colombia en 2024 | |
| Categoría | Valor (millones de dólares estadounidenses) |
| Maquinaria y equipo eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido de televisión | 2742 |
| Reactores nucleares, calderas, maquinaria y aparatos mecánicos; partes de estos | 2.218,8 |
| Vehículos, excepto los de ferrocarril o tranvía, y sus partes y accesorios | 1.139,9 |
| Plásticos y artículos de plástico | 869,5 |
| Hierro y acero | 853,1 |
| Fuente: ITC, UN COMTRADE y Administración General de Aduanas de China | |
| Principales importaciones de China procedentes de Colombia en 2024 | |
| Categoría | Valor (millones de dólares estadounidenses) |
| Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; sustancias bituminosas; ceras minerales | 5.272,1 |
| Hierro y acero | 296,2 |
| Minerales, escorias y cenizas | 243,3 |
| Café, té, mate y especias | 189,7 |
| Cobre y artículos de cobre | 173,2 |
| Fuente: ITC, UN COMTRADE y Administración General de Aduanas de China | |
Inversión bilateral entre China y Colombia
China ha mantenido durante mucho tiempo su posición como la principal fuente de inversión directa de Asia en Colombia, con empresas chinas que canalizan capital hacia sectores críticos como la infraestructura, la minería y la energía. En 2019, el flujo de inversión directa de China hacia Colombia fue de 19,19 millones de dólares, con un stock acumulado de 307,1 millones de dólares. Aunque en 2020 se produjo una importante desaceleración hasta los 0,85 millones de dólares, al año siguiente se registró una contracción, con un flujo negativo de -142,64 millones de dólares, acompañado de una disminución del stock hasta los 108,81 millones de dólares. Sin embargo, esta tendencia se invirtió en 2022, cuando los flujos de inversión repuntaron hasta los 78,62 millones de dólares. El impulso continuó en 2023, con un aumento de los flujos hasta los 283,9 millones de dólares y un stock acumulado que alcanzó los 535,03 millones de dólares.
| Inversión directa de China en Colombia (2019-2023) | ||
| Año | Flujo de inversión directa hacia Colombia (millones de dólares estadounidenses) | Stock de inversión directa en Colombia (millones de dólares estadounidenses) |
| 19 | 307 | |
| 0 | 428,51 | |
| 2021 | -142,64 | 108,81 |
| 2022 | 78,62 | 244,26 |
| 2023 | 283,9 | 535,03 |
Fuente: Ministerio de Comercio de China, Oficina Nacional de Estadísticas y Administración Estatal de Divisas
Colombia como destino de inversión
El atractivo entorno inversor de Colombia complementa estas entradas. Como cuarta economía más grande de América Latina y segundo país más poblado, Colombia se beneficia de un mercado amplio y dinámico y de una ubicación geográfica estratégica, ya que es el único país de la región con salida a dos océanos. Con 17 tratados de libre comercio que abarcan 65 países y regiones, Colombia ofrece un amplio acceso al mercado, condiciones macroeconómicas estables, un marco jurídico sólido y un alto grado de apertura a la inversión extranjera. Las clasificaciones internacionales reflejan estas fortalezas: Colombia ocupó el puesto 56 entre 64 economías en el Informe sobre Prosperidad Económica y Competitividad Global 2021, mejoró hasta el puesto 12 entre 50 economías en el informe Preparación para los Negocios 2024 del Banco Mundial y subió al puesto 61 entre 133 economías en el Índice Global de Innovación 2024, cinco puestos más que en 2023.
A pesar de estas fortalezas, evaluaciones recientes, incluido el Informe sobre el entorno de inversión de 2024 del Departamento de Estado de los Estados Unidos, indican que el atractivo general de Colombia para la inversión se ha visto afectado por la desaceleración macroeconómica y las limitaciones en la implementación de políticas públicas. Datos recientes del Banco Central de Colombia muestran un notable descenso de la inversión extranjera directa a principios de 2024, con una caída interanual del 46,5 % en el segundo trimestre, hasta los 28 410 millones de dólares, y una disminución del 28,6 % en la IED acumulada durante el primer semestre del año, especialmente en los sectores minero y petrolero.
No obstante, con un Gobierno que da prioridad a la transformación digital y la innovación, como lo demuestran las iniciativas para impulsar el acceso a Internet móvil y la racionalización de los servicios en línea, Colombia sigue siendo un destino atractivo para el capital extranjero. La evolución de las relaciones de inversión entre China y Colombia, impulsadas por las inversiones estratégicas chinas y el potencial inherente del mercado colombiano, sigue ofreciendo importantes oportunidades en un panorama económico mundial en constante cambio.
Turismo entre China y Colombia
Según la Organización Mundial del Turismo, China es desde hace tiempo una importante fuente de turistas internacionales. En 2024, unos 12 000 turistas chinos visitaron Colombia, lo que supone un aumento del 24 % con respecto a 2023, aunque esta cifra sigue siendo modesta en comparación con los más de 160 millones de salidas anuales de China. Conscientes del potencial sin explotar, el Gobierno colombiano y su Ministerio de Relaciones Exteriores están decididos a agilizar la expedición de visados para los ciudadanos chinos, una medida destinada a impulsar el turismo y atraer a posibles inversores. Mientras tanto, los viajes de colombianos a China también están aumentando, con alrededor de 4350 solicitudes de visado tramitadas el año pasado, lo que supone un notable aumento del 244 % con respecto a 2023, lo que indica un importante margen de crecimiento para el turismo bilateral y el intercambio cultural.
Tratados y acuerdos bilaterales entre China y Colombia
Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas el 7 de febrero de 1980, China y Colombia han profundizado constantemente sus lazos bilaterales mediante una serie de acuerdos fundamentales. Menos de un año después, el 17 de julio de 1981, ambos gobiernos firmaron un acuerdo comercial para promover el intercambio comercial. En octubre de 2008, ambos países reforzaron su colaboración económica con la firma del Acuerdo Bilateral de Promoción y Protección de las Inversiones, que sentó unas bases sólidas para futuras inversiones. En julio de 2021 se iniciaron las negociaciones formales para un acuerdo de doble imposición, lo que refleja los continuos esfuerzos por crear un entorno favorable a la inversión.
Un momento histórico se produjo en octubre de 2023, durante la visita de Estado del presidente Petro a China, cuando los dos jefes de Estado emitieron conjuntamente una declaración por la que se establecía una asociación estratégica entre la República Popular China y la República de Colombia. Ese mismo mes, el Ministerio de Comercio de China y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia firmaron memorandos de entendimiento para crear un Grupo de Trabajo sobre Facilitación del Comercio y un Grupo de Trabajo sobre Cooperación Económica y de Inversiones. Estos acuerdos ponen de relieve la ampliación del alcance de la colaboración económica en ámbitos como la energía, la minería, las infraestructuras, el desarrollo ecológico y la economía digital.
Cabe destacar que, si bien la cooperación se ha profundizado en muchos ámbitos, los dos países aún no han firmado ningún acuerdo en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Oportunidades entre China y Colombia: Impulsando el crecimiento en sectores claves
La evolución de la asociación entre China y Colombia ofrece importantes oportunidades de crecimiento en varios sectores estratégicos, lo que permite a ambos países aprovechar sus fortalezas para lograr un desarrollo económico sostenible.
Transición energética
En un momento en que Colombia busca modernizar su sector energético y reducir su dependencia de los combustibles fósiles, la experiencia china en tecnología de energías renovables y eficiencia energética puede ser fundamental. Las empresas conjuntas en proyectos eólicos, solares e hidroeléctricos no solo apoyan la transición energética de Colombia, sino que también abren vías para la transferencia de tecnología y modelos de financiación que benefician a ambas economías.
Construcción de infraestructuras
El liderazgo mundial de China en infraestructuras de transporte, especialmente en el desarrollo de sistemas avanzados de transporte ferroviario, presenta un enorme potencial para Colombia. Con una necesidad urgente de construir redes ferroviarias urbanas, suburbanas e interregionales, Colombia puede beneficiarse de los conocimientos técnicos, las soluciones de ingeniería innovadoras y la financiación competitiva de China. Esta cooperación podría mejorar significativamente la conectividad nacional, impulsar la integración regional y estimular el crecimiento económico general.
Desarrollo verde
El impulso al desarrollo verde es otro ámbito propicio para la colaboración bilateral. Ambos países están comprometidos con la construcción de economías sostenibles y resilientes. Las inversiones y las innovaciones tecnológicas de China en prácticas sostenibles, que van desde sistemas de construcción eficientes desde el punto de vista energético hasta el control de la contaminación, podrían ayudar a Colombia a acelerar su transición hacia una economía más verde, reducir su huella ambiental y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
Agricultura
La cooperación agrícola representa una frontera mutuamente beneficiosa. Colombia está interesada en diversificar y ampliar sus exportaciones agrícolas a China, mientras que las empresas chinas están interesadas en invertir en el sector agrícola colombiano. Mediante la integración de la tecnología china en diversas etapas de la producción agrícola, desde el cultivo hasta el procesamiento poscosecha, Colombia puede mejorar la productividad y la calidad, ampliando así su cartera de exportaciones. Este intercambio promete crear un círculo virtuoso: la modernización de la agricultura colombiana fomenta unos lazos comerciales más sólidos, lo que a su vez incentiva una mayor inversión e innovación.
Lea también:
Dezan Shira & Associates
Con décadas de experiencia operando en el continente asiático, los especialistas de Dezan Shira y Asociados se encuentran bien posicionados para ayudar a las compañías de habla hispana a superar los obstáculos encontrados y lograr el éxito empresarial no sólo en China, sino en el resto de la región, a través de nuestro Spanish Desk. Para obtener más información, por favor contáctenos en la siguiente dirección: spanishdesk@dezshira.com
- Previous Article Comercio e inversión entre China y Argentina: oportunidades claves en 2025 y más allá
- Next Article






